Ambroz, Belicena y Purchil fueron tres municipios independientes hasta que, el 30 de Abril de 1976, se fusionaron en uno solo llamado Vegas del Genil, recayendo la capitalidad municipal en el núcleo purchileño por situarse justo en mitad de los otros dos.
Los primeros pobladores de Vegas del Genil seguramente fueron los túrdulos, parientes cercanos de los turdetanos que se encontraban al norte de la provincia de Granada. Posteriormente pasarían los fenicios, cartagineses y los romanos, asentándose estos últimos de manera estable, como demuestra la existencia de una villa romana cuyo nombre es «Bellicium», la actual Belicena.
Tras los visigodos, con la dominación árabe de los primeros tiempos, este distrito de Granada se repobló con tropas sirias. En el siglo XI, tras las convulsiones posteriores a la disolución del Califato de Córdoba, son los bereberes los que dominan y se asientan en la zona tras una guerra civil entre sirios y almohades que comenzaron a invadir los distintos reinos de taifas del sur de la península. Durante el resto de la dominación nazarita la estabilidad se mantiene, la población morisca es de origen bereber y surge la toponimia concreta de los tres pueblos que en aquellos momentos eran lugares, alquerías a partir del siglo XIII: «Harab-Anrut» —correspondiente a Ambroz—, «Borch-Hilall» —que significa «torre de la espina» o «del alfiler», correspondiente a Purchil—, y «Balaysena» o «Balaysana» —que aparece de los dos modos, correspondientes con Belicena—.
Estos lugares posteriormente se repoblaron con cristianos viejos a partir de 1492 existiendo un sutil cambio en las denominaciones de los lugares, pasando a ser Bencilema, Purchilejo y Ambroz, y manteniéndose una población más o menos constante. En la rebelión de 1568 (Rebelión de los Moriscos) hay una pragmática del rey Felipe II (1571) donde se decreta la expulsión de los que han participado en las revueltas y los que no han sido activos en la misma son trasladados hacia Ciudad Real y el Campo de Montiel, viniendo para Purchil quince nuevos colonos procedentes de Madrid, Zamora y Galicia.
El Puente Francés, junto al límite entre los términos municipales de Vegas del Genil y Granada.
El primer alcalde y consejo venía de Villamanrique, y se llamaba Miguel de Cuba el Viejo. Después de la expulsión de los moriscos, las tierras de la vega se repartieron por lotes que contenían un poco de cada tipo de tierra o cultivo a cada uno de los colonos que allí había. Cuando se distribuyen los lotes a los colonos en Belicena, Purchil y Ambroz, se le imponían unos censos (tributos o impuestos) perpetuos que se pagaban en dos cuotas a lo largo del año.
En esta época, Belicena era la más poblada aunque la población se estancó y fue en Purchil y Ambroz donde se dio el mayor crecimiento, sobre todo en el siglo XVIII, motivada por la implantación del cáñamo en la Vega de Granada. A finales del siglo XIX Purchil supera los mil habitantes, Belicena está en torno a los ochocientos y Ambroz cerca de los trescientos. Después, tras varias epidemias acaecidas en la zona, la población quedó bastante mermada, pero a finales del siglo XIX, cuando se revoca el monopolio del cáñamo y comienza el áuge económico de la remolacha hay un trasiego de personas que vienen desde toda la provincia.
Posteriormente, ya en el siglo XX, otro nuevo cultivo procedente de América entró a formar parte de la economía de la zona, como es el tabaco. Este cultivo se quedará como predominante hasta la actualidad, y ha sido característico de los paisajes de la vega, tanto por las plantaciones de tabaco, como por las construcciones de chozones (secaderos) que dan a estos municipios de la vega una peculiar estampa.